Icono del sitio Carteleras Corporativas

Sistema de Emergencia: Señalización y elementos de emergencia

Señalización y elementos de emergencia

La comunicación a través de la señalización y la correcta implementación de elementos de emergencia ayuda a las personas a reaccionar ante una situación de crisis que se pueda presentar en un entorno residencial, laboral o comercial, buscando principalmente mitigar su impacto salvaguardando la vida e integridad de las personas y preservando los bienes allí establecidos.


“Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio.”

Confucio

Basados en la experiencia en el tema, hemos identificado que el sistema que contiene la señalización y los elementos de emergencia tiene muchas formas de nombrarlo, de agruparlo e incluso de implementarlo, por lo cual hemos tratado de organizarlo y explicarlo como un todo para lo cual empezamos por nombrarlo como SISTEMA DE EMERGENCIA. Aunque el sistema puede abarcar muchos temas, elementos y procesos, nos vamos a remitir a la señalización y a los elementos que ayudan a mitigar una emergencia


¿QUÉ ES UN SISTEMA DE EMERGENCIA?

Es un sistema, ya que funciona de manera organizada y dependen unos elementos de otros para cumplir el objetivo. Se compone de una serie de elementos que en conjunto ayudan a preservar la vida y los bienes en un lugar específico disminuyendo el impacto de una emergencia cualquiera que ésta sea.


¿POR QUÉ DEBO TENER UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS DE EMERGENCIA EN MI SEDE?

Las motivaciones para hacerlo van desde la normativa que obliga a hacerlo, pasando por la conciencia en la protección de la vida e integridad de las personas y llegando hasta la protección de los bienes materiales (muebles e inmuebles).


COMPONENTES DE UN SISTEMA DE EMERGENCIA

SEÑALIZACIÓN

SEÑAL: Una señal es un elemento que contiene una forma geométrica, colores y símbolos que representan la condición de un riesgo o la acción a tomar en caso de emergencia. La señal tiene el propósito de llamar la atención y estimular a las personas a realizar determinadas acciones que eviten poner en riesgo su integridad física. Los colores, formas y símbolos se basan en nomenclaturas establecidas y que se encuentran muy arraigadas en la mente de las personas lo cual hace que dichos elementos faciliten su comprensión.

COLORES

Excepciones

FORMAS

SÍMBOLOS

Los símbolos deben ser simples para que cualquier persona pueda entender el mensaje. Sin embargo hay algunas señales que remplazan el símbolo por un texto.

TAMAÑOS

Los tamaños se definen por la distancia desde la cual se visualizan las señales. Existen tamaños que por su uso y funcionalidad se definen como estándar, pero hay formas de calcularlos de manera exacta a través de una fórmula matemática. La siguiente formula es tomada de la Norma UNE 81-501 de España:

Ejemplo:

Vamos a definir el tamaño de una señal de ruta de evacuación que se va a visualizar desde una distancia máxima de 3 mtrs.

Formula:

Remplazamos:

Es decir que 0.045 metros cuadrados corresponden al área de una señal de 30×15 cms (medida estándar) que alcanza hasta 3 m de distancia.

Resultado:

VARIACIONES

Basado en todas las consideraciones anteriores, un equipo de profesionales de Carteleras Corporativas realiza diseños específicos que cumpliendo con las directrices generales puedan generar señalizaciones audaces y que salgan de los parámetros tradicionales cuando sea necesario hacerlo.

PLANOS DE EVACUACIÓN

Aunque los planos se pueden incluir dentro de la señalización, tienen características muy especiales que los hacen particulares.

El plano es la representación gráfica del lugar, en el cual se definen las salidas de emergencia, puntos de encuentro y puntos de referencia que faciliten la ubicación y evacuación de todas las personas de forma rápida, ordenada, planificada y efectiva.

Los planos de evacuación también ayudan a conocer la ubicación de los equipos y recursos que se encuentran disponibles para atender una posible emergencia. Por esta razón es importante que la información del plano este actualizada para que se facilite su lectura y comprensión. Así mismo deben estar ubicados en lugares estratégicos con buena visibilidad, donde las personas puedan leerlo sin interrumpir la circulación y en lugares donde se identifique fácilmente durante una evacuación. Ver más sobre planos de evacuación haga clic aquí

ELEMENTOS DE EMERGENCIA

Son todos los objetos que han sido diseñados y probados para atender emergencias. Se recomienda ubicarlos y organizarlos en un lugar de fácil acceso para los brigadistas o personas encargadas quienes los utilizaran antes, durante y después de una emergencia mientras llega ayuda profesional, quienes también los pueden utilizar.

Los elementos de emergencia más utilizados son los siguientes:

Es importante tener en cuenta que los organismos de control que verifican éstos temas (bomberos) generalmente solicitan como obligatorios para todas las organizaciones el botiquín, extintores y camilla, los demás elementos son complementarios y aplican de acuerdo a la actividad específica de la empresa, comercio o unidad residencial.


NORMAS QUE REGULAN EL SISTEMA

Las normas establecidas para éstos temas son las siguientes:

NACIONALES

INTERNACIONALES


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué diferencia hay entre un plano de evacuación y un plano arquitectónico?

El plano de evacuación es un plano sencillo que debe entender cualquier persona y que a diferencia de un plano arquitectónico no debe llevar ningún símbolo técnico (cortes, nives, ejes, etc). Generalmente se definen los muros y las puertas claramente y en ocasiones se agregan los muebles para definir las áreas de circulación. Adicionalmente el plano de evacuación lleva demarcada la ruta salida, la ubicación de los elementos de emergencia, las salidas, el punto de encuentro, entre otros. El plano de evacuación se puede elaborar desde cero o a partir de un plano arquitectónico limpiándolo y adecuándolo para tal fin.

¿Quién elabora un plano de evacuación?      

Lo recomendable es que lo elabore un arquitecto, ingeniero o dibujante técnico. Lo puede complementar un diseñador.

¿Es necesaria la visita para elaborar un plano de evacuación?

No necesariamente, aunque es lo ideal. Se puede elaborar a través de una visita, pero también se puede elaborar basado en plano existente o en dibujo a mano alzada y verificado a través de fotografías. Sin embargo lo anterior depende de el área y la complejidad de los espacios.

¿Quien o qué entidad revisa mi sistema de emergencia?

Generalmente en Colombia la entidad encargada son los bomberos, y en algunas empresas cuentan con encargados del tema específico. También las ARL´s motivados por la seguridad de los empleados realizan visitas y hacen sugerencias.

¿Cómo es el proceso de implementación de un sistema de emergencia con Carteleras Corporativas?

Si la empresa, comercio, entidad o unidad residencial ya tiene definida su señalización, puede enviar listado, describiendo cantidades, tamaños y elementos necesarios. Para el caso del plano debe enviarlo si lo tiene, de lo contrario enviar dirección, área, uso y número de pisos.

De lo contrario requiere una visita técnica de asesoría, en la cual se definen cantidades, tamaños, ubicaciones, áreas y en general todos los detalles específicos para realizar la cotización. Dicha visita tiene un costo dependiendo el área y la ubicación.

Se envía la cotización y una vez aprobada se procede a diseñar todo el sistema. Luego de aprobados los diseños se pasa a producción para la posterior entrega e instalación.

¿Si mi sede tiene varios pisos debo tener un plano de evacuación por cada piso?

SI. Lo ideal es que cada piso tenga su propio plano y dependiendo del área y la distribución de los espacios puede ser más de uno. De acuerdo a nuestra experiencia sugerimos que se tenga un plano de evacuación por cada 100 m2.

Si desea adquirir alguno de estos productos puede ingresar a nuestro sitio web igualmente puede solicitar atención personalizada a través del correo electrónico contacto@cartelerascorporativas.com; o en los teléfonos 321 442 1458 o 320 880 1438. Para ver adquirir los planos de evacuación puede hacerlo AQUÍ.

Salir de la versión móvil