Son muchos los errores que se cometen al momento de implementar los planos de evacuación, debido a que es un tema poco explorado y en el cual no hay mucha experticia. Con la experiencia acumulada en el tema y el juicioso estudio realizado, hemos organizado 8 aspectos principales a tener en cuenta para ayudar a tomar mejores decisiones en éste campo.
Si tiene o es el responsable de una empresa, una institución educativa, un local comercial, una oficina, una bodega, o cualquier espacio donde interactuen personas, debe contar con un plan de evacuación dentro del cual está la señalización de emergencia y los planos de evacuación. Compartimos a continuación los 7 aspectos a tener en cuenta en la implementación, buscando que su proceso sea exitoso aprendiendo de la experiencia.
1. Un plano de evacuación que sólo entiende un profesional
Si bien los planos generalmente los elabora un Arquitecto, Ingeniero o Dibujante, se suele olvidar que el plano de evacuación es un elemento de comunicación y por ende debe ser comprendido por cualquier persona.

2. El plano de evacuación no sólamente está dirigido a las personas que evacuan
Aunque es su principal objetivo, el plano también tiene otros usos, por ejemplo lo pueden usar los organismos de emergencia para prestar ayuda durante y después de la emergencia.

3. Que el plano no Desoriente
El plano debe estar instalado en la misma orientación de la construcción, de tal manera que si la persona estando frente al plano ve que a la derecha hay un baño, efectivamente el baño esté allí. Lo anterior se puede cumplir definiendo el sitio donde se va a instalar desde el comienzo para orientar el plano de acuerdo a dicha ubicación. Tiene que ver con el punto 1 ya que facilita la ubicación de cualquier persona.

4. La cantidad y el tamaño si importan
Los planos deben estar distribuidos de manera que todas las zonas del predio queden cubiertas, en este caso se mira la forma del predio para determinar la cantidad y la distribución. Sugerimos que cada plano puede cubrir un área de 100 m2 aproximadamente, pero se deben revisar las condiciones particulares. El tamaño del plano se determina teniendo en cuenta la distancia desde la cual se va a observar y el número de personas que pueden estar mirando el plano al mismo tiempo. Tambien es importante precisar que se recomienda instalar un plano por cada piso, sin importar el área.

5. Menos es más… claro
De acuerdo a la experiencia, el plano debe tener los muros muy claramente definidos. Luego aparecen los vacíos en los muros que son las puertas y la ubicación de los muebles ya que son obstáculos a la hora de evacuar. Un plano de evacuación no debe llevar medidas o cotas, apertura de puertas, ejes, niveles, rótulo técnico, ni ningun otro elemento de dibujo técnico. Tratar de no incluir largas recomendaciones, ya que sólamente ocuparán espacio y complejizarán el plano.

6. Convenciones realmente convencionales
Se deben usar convenciones de fácil comprensión, es decir, si voy a usar un extintor, el ícono debe ser de fácil identificación para cualquier persona. La tabla de convenciones se incluye para aclarar dudas, pero el ícono debe ser lo suficientemente claro y utulizar los colores adecuados para hacerlo comprensible.

7. Fotoluminiscente o no
Un plano debe ser fotoluminiscente (que se carga con la luz y se autoilumina en la oscuridad durante unas horas) cuando en el lugar no hay luz natural o cuando se trabaja entre las 6 pm y las 6 am.

8. Sólo por cumplir
Muchos de los errores anteriores se dan por realizar los planos sin pensar en el objetivo principal y en la responsabilidad que hacerlos implica. Muchas personas y empresas lo hacen sólo por cumplir y eso implica descuidar detalles importantes y por ende incurrir en muchos de los errores mencionados.

En general esos son algunos de los aspectos más importantes que permitirán implementar los planos de la mejor manera. Los erores se pueden evitar realizando los planos con empresas idoneas y que tengan la experiencia y el conocimiento específico en el tema. Los planos se deben complementar con una buena señalización de emergencia y con un plan establecido, el cual permita que las personas sepan que hacer en caso de una emergencia.
Más allá de ser un tema de ventas de nuestros productos, tenemos la responsabilidad de aportar al mejoramiento de los planos de evacuación en Colombia, razón por la cual seguimos incluyendo mejoras basados en la experiencia y en la investigación.